Ciberseguridad en Chile: desafíos, normativas y oportunidades

Ciberseguridad en Chile: desafíos, normativas y oportunidades

Chile enfrenta un escenario digital cada vez más desafiante, donde la ciberseguridad se ha vuelto un pilar clave para proteger a empresas, instituciones y ciudadanos. Con la reciente Ley 21.719, se establece un marco legal que obliga a organizaciones críticas a reforzar sus sistemas de seguridad.

¿Cuál es el estado actual de la ciberseguridad en Chile?

En los últimos años, Chile ha sido testigo de un aumento sostenido en incidentes cibernéticos que afectan desde pequeñas empresas hasta organismos públicos. Esto ha puesto en evidencia la necesidad urgente de fortalecer la seguridad digital del país.

Según datos del CSIRT (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Gobierno), se registran miles de eventos mensuales, muchos de ellos relacionados con ataques de phishing, ransomware y vulnerabilidades en infraestructura crítica.

¿Qué dice la Ley 21.719 sobre ciberseguridad?

Uno de los avances más significativos en materia de ciberseguridad para Chile fue la promulgación de la Ley 21.719, que regula la protección de infraestructuras críticas de información y crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

Entre los principales aspectos que regula la ley se encuentran:

  • Obligación de notificar incidentes a la ANCI.
  • Implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI).
  • Auditorías periódicas y cumplimiento de estándares internacionales (como ISO/IEC 27001).
  • Multas en caso de incumplimiento..

Desafíos principales de la ciberseguridad en el país

A pesar del marco legal, existen diversos desafíos que deben enfrentarse:

  • Falta de cultura organizacional en seguridad digital, especialmente en pymes.
  • Escasez de profesionales capacitados en ciberseguridad.
  • Infraestructuras digitales obsoletas o sin protección suficiente.
  • Baja inversión privada en sistemas robustos de protección.

Oportunidades para empresas en Chile

En este contexto, también surgen oportunidades concretas:

  1. Servicios especializados en ciberseguridad: cada vez más demandados por empresas de todos los tamaños.
  2. Consultoría en cumplimiento normativo: asesorías legales y técnicas para ayudar a cumplir con la Ley 21.719.
  3. Capacitación en seguridad digital: programas internos de formación para colaboradores.
  4. Desarrollo de soluciones locales: softwares y herramientas desarrolladas en Chile para necesidades específicas.

Medidas gubernamentales en marcha

El gobierno chileno ha tomado una serie de acciones complementarias:

  • Creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad.
  • Fortalecimiento del CSIRT Nacional.
  • Campañas educativas para fomentar el uso seguro de tecnologías.
  • Convenios con organismos internacionales para mejorar capacidades técnicas.

Recomendaciones para empresas y organizaciones

Si tienes una empresa o trabajas en una institución pública, considera estas medidas:

  • Realiza auditorías regulares de tus sistemas digitales.
  • Aplica un SGSI alineado a normas internacionales.
  • Capacita a tu equipo en cultura de seguridad organizacional.
  • Crea protocolos internos de respuesta ante incidentes.

La ciberseguridad en Chile ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en una prioridad estratégica. Con la Ley 21.719 como marco regulador, las empresas tienen hoy tanto un desafío como una oportunidad: proteger su información y al mismo tiempo posicionarse como organizaciones confiables frente a sus clientes y partners.